Cupos laboral para personas tr4ns
Como parte de la adopción de la ideología de identidad de género, a las personas tr4ns se les ofrece un cupo laboral. ¿Cómo se justifica que los gobiernos, universidades, empresas adopten estas prácticas? ¿Qué condición poseen estas personas por su declaración de identidad opuesta a su sexo biológico, para poder diferenciarlas del resto de los ciudadanos? El Movimiento por Justicia Social o Woke que surge del postmodernismo de izquierda americana deja esta bomba de relojería en los países que abrazan las políticas de la identidad como liberadoras y revolucionarias.
Veamos por ejemplo en la instancias gubernamentales de Argentina. El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2017 dispuso del Plan integral de acceso al trabajo para personas tr4ns en el gobierno de la ciudad. El gobierno nacional en 2020 estableció el Cupo laboral travesti transexuales y transgénero en el sector público como privado, que garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de los cargos sin ser requisito que hayan realizado o no el cambio registral en su DNI.
Enlace de inscripción para personas tr4ns
En 2021 en la provincia de Santa Fé ingresaron personas travesti-tr4ns así como en la provincia de Córdoba, cuatro municipios pioneros aprobaron e implementaron el cupo laboral tr4ns. En 2022 la Provincia de Buenos Aires, implementó una ley sancionada en 2015 que debía incorporar a tr4ns dentro del Ministerio de salud de la provincia. La lista de medidas similares de gobiernos provinciales y municipales podría seguir continuando.
A nivel educativo, doce universidades nacionales están llevando la misma política de empleo. En un website pro-abecedarios se informa:
“ Hay 70 universidades nacionales públicas distribuidas en todo el país. Incluyendo ahora a la UNL, solo 12 de ese total cuentan con resolución aprobada de cupo travesti trans. Algunas incluyeron en su reglamentación a No Binaries. En 2017, la Universidad Nacional de Mar del Plata se convirtió en la primera de América Latina en implementar el cupo laboral travesti-trans. (Presentes, periodismo de géneros, diversidad y derechos humanos desde América Latina, 2022).
Este tipo de política laboral hacia la población tr4ns no es única en Argentina. También existe en Uruguay y en muchos países están considerando similares proyectos como en Chile e incluso España. Según el proyecto español de la ley tr4ns, el gobierno argumenta:
“La nueva norma también busca favorecer la inclusión de las personas trans en el mercado de trabajo, mediante la no discriminación del colectivo en los centros laborales. Una tarea que la ministra ha indicado que se realizará en colaboración con los agentes sociales, es decir, sindicatos y patronal. Tendrá un especial hincapié en el caso de las personas trans, por su mayor dificultad de acceder a un puesto de trabajo por su condición.”
¿Cuáles son los fundamentos para estas legislaciones? Básicamente es una medida de reparación frente a la discriminación y la violencia por LGTBIfobia, de acuerdo a la izquierda americana o comúnmente llamada Woke. Por su condición de excluidos y oprimidos por el sistema cisheteropatriarcal, estas personas deben ser compensadas por un sistema de empleo equitativo.
“Se ha perdido la igualdad de las personas ante la ley”, escribe un tuitero sobre el cupo tr4ns en Argentina, pero en realidad esto ya se ha borrado de un plumazo en 2012 cuando se aprobó la ley de identidad de género. El estado ha renunciado a comprometerse con datos verificables por agencias externas a la persona. Si la autopercepción, por cierto subjetiva, no es demostrable, no se registra, de manera que todo se convierte en un absurdo jurídico.
De este tipo de políticas solo se espera no sólo mayor desigualdad e injusticia, sino la innecesaria generación de conflictos sociales, resultado de crear la bestia dentro del mismo estado.
This is Aldiafem , a newsletter about por la defensa de los derechos de las mujeres y los niños.