Las mujeres sostenemos que la ideología de género destroza nuestros derechos, manipula la realidad y engaña a niños y jóvenes, abusándolos tanto psicológica como físicamente.
Normalmente, en su crecimiento, los niños van ejercitando su sentido de sí mismos, en un proceso natural de individualización, acomodándose a su lugar de pertenencia. Pero la ideología de género los desestabiliza, enseñándoles que su sexo físico no tiene sentido, y que pueden haber nacido en el cuerpo equivocado. La actual politización ideológica en las instituciones educativas, las redes sociales, la cultura popular y el contagio social inevitable, interrumpen este proceso con consecuencias que todavía están por verse.
Mientras que en otros países, los padres están interviniendo en los consejos educativos, generando demandas legales, como por ejemplo, Moms for Liberty en EEUU; en Argentina, el armazón político-legal permite una intervención directa en la vida privada de los menores y sus decisiones. Stella Morabito en su libro The Weaponization of the Loneliness, How Tyrants Stoke Our Fear of Isolation to Silence, Divide and Conquer, describe a una maquinaria de la soledad, que como un sistema totalitario, amenaza con convertir en parias a quienes no se ajusten a su cumplimiento, entrometiéndose en el ámbito privado de las personas, a través de las políticas de la identidad, la corrección política y la formación de seguidores mafiosos, que presionan por el cumplimiento de su propaganda.
Una forma exitosa de adoctrinamiento y captación es ganar su atención desde edades tempranas, porque son más vulnerables y servirán para la causa, en todos los niveles educativos, expandiendo la propaganda que sostiene:
la ESI es una invitación a revisar las categorías con las que históricamente nos hemos formado en nuestro tránsito escolar, en diferentes espacios, para pensar la sexualidad lejos de los estereotipos socialmente aceptados históricamente y tratar de ser un poco más libres. Tal es el caso de los deportes para ellos y los deportes para ellas, históricamente el campo de la Educación Física estuvo estructurado a partir de esa lógica binaria y también la ESI es una invitación a romper con esa lógica que nos han instalado y tratar de pensar que hay una diversidad de cuerpos, de sexualidades, de deseos, de placeres y el campo deportivo puede ir más allá de esa lógica, las prácticas no son ni para varones, ni para mujeres, sino que son prácticas, que generalizan y sexualizan… La ESI intenta abrir a diversidades de cuerpos que siempre existieron pero en algunos momentos históricos, aquellos cuerpos que no se circunscriben a lo cánones socialmente aceptados eran considerados anormales, 'nosotros creemos que con la ESI podemos ampliar el universo a la diversidad de cuerpos y la diversidad de sexualidades' (Pablo Scharagrodsky, especialista en Educación). Aquí el video.
Frente a esta aplastante bajada ideológica dentro aparato estatal, ¿existen espacios con posiciones alternativas dentro del sistema educativo?
La enseñanza de la ESI y la capacitación de docentes parece ser un espacio a dar la batalla. Uno es llevado a cabo por la provincia de San Juan que organiza un congreso provincial de educación sexual integral con base científica y en valores destinados a padres y docentes. Afirman que, aunque están vinculados a una asociación Adora, de docentes cristianos, la perspectiva es de carácter científica y de valores. Se argumenta que la ESI es una necesidad en el ámbito educativo para prevenir el abuso sexual infantil y situaciones de violencia en entornos familiares.
Con respecto al lenguaje inclusivo, plantea lo mismo que los especialistas de la lengua: primero se debe adquirir las reglas gramaticales correspondientes, para poder comprender eficazmente el uso de la lengua. Consideran inoportuno al lenguaje inclusivo porque crea problemas de comprensión de la lectura, es un código con fin político ideológico, es una alteración artificial, que desarticula el masculino genérico gramatical y “nadie habla en este lenguaje inclusivo”.
Otro lugar que está planteando la ESI de manera alternativa es en la Provincia de Chaco, que tiene un pasado de ser acusada de no aplicarse de forma efectiva, y de realizar formaciones docentes en la ESI diferentes a la ley nacional. El número de publicaciones desde los grupos pro-ideología de género muestra la batalla que se está librando.
La página web transgenerista Agencia Presentes titula “Docentes feministas y colectivos LGBT rechazan la ESI alternativa” y sostienen: “No existe una ESI alternativa, la ESI es una sola”. Feminacida también informa “¿Qué pasa con la ESI en Chaco? y se queja que la capacitación entregue puntajes a los docentes, compitiendo así con las capacitaciones generistas del estado nacional. Argumenta que la ESI está siendo “obstaculizada por distintos actores que lejos están de defender el derecho de las niñeces y adolescencias a ser reconocides como sujetos de derecho”.
Por su parte, el Ministerio de Educación de la provincia de Chaco, informa en mayo:
Sostenemos que no hay lugar para la patologización de las identidades de género y disidencias según lo establecido en la Ley N° 26.743/2012, asimismo, reconocemos la diversidad de las configuraciones familiares como un valor social fundamental (Ley N° 26.618/2010) y el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo como un derecho garantizado por Ley N° 27.610/2020”, manifiestan las autoridades de la cartera educativa provincial.
Más recientemente, el gobierno chaqueño sostuvo:
"la ESI abraza la diversidad religiosa y el ejercicio de todos los derechos humanos fundamentales. La profesión de un credo, no es ni ha sido un obstáculo para que desde la escuela, como ámbito democrático y plural, confluyan visiones divergentes.De esta manera, las autoridades reafirmaron el lugar del Estado en garantizar la implementación de la ESI y el acceso a este derecho por parte de los y las estudiantes de la provincia, siendo la docencia quien a través de las prácticas pedagógicas tiene un rol ineludible en su efectiva aplicación".
Amnistía Internacional Argentina también hace lo suyo. A comienzos de año ha pedido información a la provincia para comprender su implementación, sin respuesta oficial. También lanzó una campaña que incluye este video de colaboración paga, protagonizada por la influencer de origen chaqueño, Celeste Giardinelli. Amnistía está preocupada por los DDHH de los niños, el respeto a su identificación con el sexo contrario, su acceso a tratamientos hormonales así como a anticonceptivos y al aborto.
Alicia Miyares en su libro Distopías patriarcales, afirma:
Por último, «generismo» me parece un vocablo igual de intuitivo que «sexismo». Por «sexismo» entendemos la caracterización o actitud que tiende a presentar a mujeres y varones como diferentes en aptitud, capacidad, carácter, comportamiento o rol social debido a sus diferencias biológicas. Por «generismo» debemos entender la caracterización o actitud por la cual la adscripción de género de las personas reside exclusivamente en el subjetivismo de la voluntad, impidiendo el análisis crítico del propio concepto «género». Tanto el sexismo como el generismo al determinar por medio de un único factor lo que las personas son y lo que les cabe esperar se encuadran en posicionamientos esencialistas: esencialismo biológico, sexismo; esencialismo constructivista, generismo.
En esta puja estamos atrapados las mujeres y los menores, entre grupos religiosos y la ideología de género: entre un esencialismo sin poder liberarnos del destino biológico o un rol subjetivo en construcción, sin análisis crítico.