UN SALVA BEBE
Para 2019, un grupo de organizaciones esbozaron ciertos lineamientos sobre cómo dar a conocer la ideología de género en los medios de comunicación. Dentons, un estudio jurídico a nivel mundial, junto con Thompson Reuters Foundation, un brazo del viejo gigante de los medios que parece dedicado a políticas de identidad de varios tipos, y la Organización Internacional de Estudiantes y Jóvenes Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transgénero, Queer e Intersex (IGLYO) diseñaron estrategias para crear mayor difusión de la ideología y así ganar adeptos, sumar políticos y legisladores, y cuidarse de las críticas.
Una de las estrategias es usar historias de casos de gente real (de las que se presenta creyendo que es del otro sexo), pues “Contar historias reales de personas que han pasado por el proceso legal de reconocimiento de género humaniza y personaliza la campaña, permitiendo que los políticos y el público en general se relacionen mejor, aumentando la empatía y la comprensión.”
Este año 2022, en la ciudad argentina de Mar del Plata, un varón con melena, maquillaje y uñas largas llamado Alma Cristal Barraza, es noticia porque salvó la vida de un bebé de 22 días. Varios medios replican la noticia. ¿Qué les importa enfatizar? ¿Qué valor tiene como noticia? ¿Cuál es la receta publicitaria que están llevando a cabo?
El periódico Clarín, uno de los de más tirada en Argentina, tituló que el protagonista está asombrado por salvar una vida, que es el único de su tipo, trabajando para el Sistema de atención médica de emergencias (SAME) y que lo enorgullece que la noticia muestre su ficción identitaria.
Unas semanas más tarde, Infobae, otro periódico online de gran llegada, cuelga la noticia con la misma foto del varón acunando al bebé.
En la confección del titular vemos, primero, que es un varón que se cree mujer, para agregar al resto de una situación muy probable de ocurrir con cualquiera que haya tenido esa experiencia: padres desesperados, y agradecidos por salvar la vida del bebé. Le sigue señalar su ilusión identitaria celebrada por la ley nacional de 2012.
Como cualquier industria, un gran rubro de gastos inherentes, es la difusión y publicidad, y todos los medios periodísticos trabajan a gusto propagándola. Pero no solo son los medios argentinos como Clarín, Infobae, otro de La Plata, y Vía País del grupo Clarín, etc. La noticia excede los límites fronterizos: desde una ciudad turística de Argentina a un medio colombiano llamado Noticias Caracol, a otro medio, peruano La república, ambos lo llaman “heroína,” hasta el medio costarricense Noticias Costa Rica.
Estos medios ¿tan ávidos de noticias estarán que necesitan llenarlo con una que no se relaciona directamente con lo que le pasa a la gente de la calle de su país? Esto podría responderse con dos conjeturas: una desde la lógica de los medios de comunicación en la era de las RRSS y otra, desde la industria de género, y una tercera sin poder constatar pero probable: algún sitio que revende noticias o simplemente se la apropian.
Respecto de la primera conjetura, desde hace un buen tiempo, los medios de comunicación enfrentan grandes problemas económicos por la competencia de las redes sociales, al disputar por la exclusividad y la velocidad para llegar a sus lectores. La cobertura desde el lugar de la noticia, el chequeo de las fuentes y contexto, más periodistas y editores, por citar algunos, hacen tan costoso el funcionamiento de un medio periodístico, intentando sobrevivir con instancias paralelas de difusión y publicidad que migra a las RRSS y plataformas alternativas. Así es como llegamos al periodismo click, con titulares atrapantes, sin análisis ni investigación, en dupla con la rentable industria del momento: la industria de género. Una noticia de una ciudad de Argentina, engrandecida por tener la primera ley de identidad de género en la región, es fácilmente reproducida en varios los países hispanoparlantes, y todos logran lucrar con su cuota sobre la ideología de moda logrando mayor aceptación social.
El valor de la noticia en sí misma, no es sobre este tipo de urgencias médicas, sino que el mérito está en quien realiza la acción de salvar a un bebé, pues si no fuera quien es, no sería noticia. Se trata solo de un varón con melena y rímel.
La difusión de noticias como estas, alabándolo, logran que más allá de la explicación lógica, se logre una manipulación emocional y dislocación cultural. La ideología de género es un ataque a la realidad, porque nos obliga a descreer de nuestra más íntima comprensión de lo que es verdad y creer que acordamos con lo que sabemos como profundamente falso.
Vivimos en un mundo donde la razón y la racionalidad ya no prevalecen y donde las palabras, frases y conceptos transgeneristas han sido convertido en armas por la izquierda cultural, en su campaña para imponer su agenda ideológica.
Además, para las mujeres que aún siguen creyendo que un varón puede ser uno de nosotras, y para las que se hacen las desentendidas, que no saben de qué va la cosa, esta estrategia mediática crea una nueva categoría jerárquica sobre nuestras cabezas. Porque de lo contrario, no se explica ¿qué tuvo de particular su hazaña, más que hacer su trabajo como cualquier otra persona?
Vender la etiqueta de la inexistente mujertran$, es una exitosa campaña de marketing.
El sitio trans activista Presentes, que cubre noticias de América Latina, se aproxima a este tema en su reciente nota titulada: 3 consejos para periodistas: cómo cubrir noticias LGBTIQ+ .
Confirmamos entonces, en las notas periodísticas analizadas arriba, que cumplieron tal como indica el manual:
1- fuentes: utilizan el personaje del varón que se dice mujer, de un servicio de urgencias.
2- contexto: el protagonista festeja su rol protagónico, pues el contexto social es de opresión y discriminación, y se confirma con que es el único empleado en ese trabajo hasta ahora.
3-marco legal: romantiza al personaje recordando cuando fue aprobada la ley argentina.
Evaluación final: ¡Excelente 10 puntos! Todos los medios han aprobado con la práctica sobre cobertura mediática.