NEGOCIOS TRAN$
Este ensayo explora la relación entre los grupos económicos y los gobiernos trabajando en tándem para el mercado transgenerista, zanjando un terreno sin mapa para los derechos de las mujeres.
Traducción del tweet de Jennifer Bilek: “Tran$” es una estafa corporativa. Todos lo están fingiendo porque "tran$" relacionado con las personas, no existe. Es una campaña publicitaria para la disolución del dimorfismo sexual con la reproducción sexual usurpada por el sector tecnológico. @bjportraits @11thBlog
¿Qué es ser Tran$”?
Se refiere a una identidad de género. Un punto de partida para poder entenderlo es ver cómo lo usan dentro de su acrónimo LGBT+ aunque varíen las letras según quien lo use.
Siempre comienzan con las mismas LGB, que son las letras que representan, originalmente, las orientaciones sexuales, lesbianas, gays y bisexuales, pero la letra que le sigue, la “T” es la definición de una identidad (léase sexo) que se define como contraria a lo que siente sobre su cuerpo, es decir a su sexo biológico, como si eso fuera posible.
Pero como es un galimatías, para efectivamente embrollar el entendimiento, los que dicen tener un género diferente pueden autodeterminarse de diferentes maneras, Trans, pero también Queer, Intersexual, No-binario, etc. De allí que el signo “+” indique que le seguirán otras letras por cada identidad, tan infinitas como tantas personas se auto-identifiquen. Básicamente es un ilusionismo lingüístico.
Volviendo al tema del producto “tran$”, Bilek se pregunta cómo se sigue haciendo:
“la vista gorda ante las inversiones de los gobiernos mundiales, las corporaciones multinacionales, los grandes bancos, las grandes tecnologías y las grandes farmacéuticas en la narrativa de “mentes equivocadas en cuerpos equivocados” y la idea de que los hombres pueden ser mujeres”.
“Pensar así, mientras nos encontramos en un planeta devastado debido a la codicia corporativa y la malversación, es simplemente una locura”.
”Creer tales absurdos implica estar viviendo dentro de una secta, muy parecida a la Cienciología, excepto que esta secta opera a escala global” (Jennifer Bilek, 2021 The Gender Identity Industry, Transhumanism and Posthumanism).
¿Por qué sería rentable para las compañías, no directamente relacionadas con la industria médica y farmacéutica, por ejemplo, tomar las banderas del transactivismo?
Porque cuando las corporaciones descubren los valores woke pasa lo inevitable: lo usan para hacer dinero, afirma Vivek Ramaswamy en su libro Woke Inc. Inside the Corporate Social Justice Scam (Woke, S.A. Dentro de la estafa de la justicia social corporativa) 2021. Y añade:"Finge que te preocupas por algo más que las ganancias y el poder, precisamente para ganar más de cada uno".
Mostrar sus productos envueltos en valores sociales progresistas es lo que hace enriquecer a estas compañías: “La cultura woke postula una nueva teoría de quién eres como persona, una que te reduce a las características heredadas al nacer y niega tu condición de agente libre en el mundo. Y despliega poderosas corporaciones para propagar esta nueva teoría con toda la fuerza del capitalismo moderno detrás”, señala Ramaswamy. 1
Primero ganan la confianza de sus consumidores adoptando abiertamente los valores woke, luego monetizan esa confianza, vendiendo anuncios y cobrando tarifas, generando un tesoro de datos personalizados sobre cada uno de sus consumidores. Gracias al capitalismo woke, las reglas de la moralidad están ahora a la venta, sostiene este autor.
Las corporaciones, empresas, tiendas se cubren así de una pátina de autoridad moral frente a sus potenciales consumidores, al reconocer las sistémicas discriminaciones y violencias invisibilizadas de la población LGBT+ logrando un mercado en continuo crecimiento, y así, distraer el foco del extraordinario enriquecimiento de la clase dominante y de las verdaderas desigualdades sociales dentro del sistema capitalista.
Diseño social del mercado transgenerista
Este diseño social con un buen marketing a favor de la población LGBT+ viene de la mano de los gobiernos de turno popularizando sus consignas, como anillo al dedo frente a la falta de otras opciones para atender a las necesidades reales de la población en general.
Aquí se verá la política comercial argentina en detalle2, pero sus premisas pueden aplicarse relativamente a cualquier otro país, ya que se corrobora muy facilmente el accionar en tándem entre los gobiernos y las empresas abrazando el nuevo grito de la moda a nivel global.
En este caso, la Secretaría de Comercio Interior, encargada de gestionar la organización de los mercados de bienes y servicios públicos y privados, anuncia el lanzamiento en julio de 2021, de una “Nueva guía de buenas prácticas comerciales en cuestiones de géneros y diversidades”. Esta será continuamente mejorada al continuar trabajando en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Mujeres, géneros y diversidad.3
Argumentación
Estas son los argumentos de esta política comercial:
“tiene por objetivo lograr relaciones de consumo más equitativas”
“se genere una verdadera transformación en las relaciones de consumo"
“esta guía de buenas prácticas se presenta como un documento disparador para el cambio cultural”
“permite seguir cimentando una sociedad más igualitaria y democrática”
“Desde el año pasado llevamos adelante una política integrada y transversal en materia de género, que implica poder cerrar las brechas de desigualdad que afectan a las mujeres y diversidades”
Estas declaraciones corresponden a los responsables de los Ministerios implicados. Son políticos y saben cuáles son los clichés que siguen funcionando, aunque solo sean conceptos vacíos.
Las relaciones de consumo “más equitativas,” “cambio cultural,” “una sociedad más igualitaria y democrática” corresponden a la afirmación de que el modelo heteronormativo oprime a los consumidores LGBTQ+ por lo cual, los gobiernos y las compañías se comprometen a hacer justicia.
Una política “integrada y transversal” es el léxico propio del transgenerismo, pues se extiende por todos los intersticios posibles del sistema estatal, las empresas, etc. como ya lo hemos visto en varias notas anteriores en este blog.
Objetivos
Los objetivos de la guía, ya los vemos plasmados en todas nuestras transacciones comerciales, en compras online, en las publicidades, o tiendas de todo tipo diariamente.
“implementar acciones y políticas con perspectiva de género, es decir las mujeres y personas LGTBIQ+”
es decir, seguir adoctrinando en la negación de la importancia y la realidad de los sexos biológicos, con el borrado de las mujeres.
“Coordinar con la Escuela Argentina de Educación en Consumo para diseñar e implementar campañas de concientización, sensibilización, formación y capacitación”
es decir patrocinando la actividad comercial, se adoctrina la ideología de identidad de género, que es acientífica, antirrealista e antihumana.
↑La marca Kellogs, en conjunto con GLAAD —la organización por la defensa de los medios de comunicación de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer LGBTQ más grande del mundo— diseña para los niños una caja de cereales con el juego de completar con los pronombres.
“promover acciones conjuntas con el Consejo Federal de Consumo (COFEDEC), las asociaciones de consumidores y consumidoras, las entidades empresarias, las organizaciones no gubernamentales, las universidades, los colegios y asociaciones de abogadas y abogados y otros organismos públicos o privados”
es decir, amarrar a las instituciones arriba citadas, y entrenarlas con los mantras transgeneristas, incluidas las asociaciones de abogados a fines de instruirlos en los requerimientos de este proyecto capitalista anti-mujer.
“Implementar programas de integridad a los efectos de analizar riesgos, monitorear y evaluar prácticas, establecer programas de cumplimiento, protección de denunciantes, canales internos de denuncia, responsables internos de implementación y códigos de ética”
Todos intercambios comerciales no deben salirse de su cauce, en favor de la ideología-industria de género.
Seguidamente veremos algunos de los puntos sobre Información, Rotulados, Salud y Seguridad, y las Condiciones de atención y trato, tratados en la guía.
A- Información
Por ejemplo: ¿Al hacer online shopping, al llenar los formularios, existe la categoría Sexo: Fem/Masc? o ¿dirá una ristra de definiciones subjetivas de la identidad de género reemplazando al sexo? Como indica la política transgenerista, todo debe ser redactado con lenguaje inclusivo.
B- Rotulados
C- Salud y seguridad
La cadena de farmacias, Farmacity, efectivamente redacta la información sobre el producto de acuerdo a la Secretaría de Comercio Interior.

D- Publicidad

E- Condiciones de trato - Derecho de admisión
Sobre este punto, la Secretaría de Comercio Interior, junto con los otros ministerios, ratifica la vulneración de los derechos de las mujeres por nuestros propios espacios, por dignidad, seguridad y privacidad.
Nadie pedirá el consentimiento a las niñas y a las mujeres por compartir espacios, que siempre fueron exclusivamente femeninos, con varones -- intactos físicamente o no.
Los baños, los vestuarios, los probadores de las tiendas se convierten en espacios invadidos, gracias a las leyes de autoidentificación de cambio de sexo, por varones misóginos, fetichistas, exhibicionistas, voyeuristas, pedófilos, etc. que ya no serán condenados socialmente, como en el pasado.
Esto es la expresión de la misoginia oficial en clara violación de nuestra privacidad y así somos avergonzadas, incomodadas, violentadas y hasta traumatizadas, sin que tengamos ningún mecanismo legal para defendernos.
F- Contratos y formularios
La redacción de los formularios es una política puesta en marcha en defensa de la población LGBT+.
Este es un caso muy citado en trabajos de feministas por los derechos de la mujer, de lo que concretamente significa cumplir con estas políticas sobre transacciones comerciales.
En Canadá, un varón que se dice mujer, inicia acciones legales por haber sido rechazado para una depilación de sus genitales masculinos por una esteticista que ofrecía sus servicios en su casa.
Equipo legal
Adicionalmente, por parte de la secretaría:
“... se formó un equipo de abogados y abogadas que se encarga especialmente de tomar aquellos reclamos de consumidoras y consumidores hipervulnerables y brindarle un tratamiento prioritario, que contemple dicha fragilidad y se generaron y difundieron numerosas herramientas de comunicación para que las y los consumidores conozcan sus derechos y los hagan valer”.
Con el presupuesto de la Secretaría de Comercio Interior, se estaría financiando a un equipo legal con el objetivo de perfeccionar el cumplimiento de las premisas de la industria de género.
Para terminar
Lo analizado arriba tanto para el caso argentino, pero pudiéndose reconocer en muchos otros países más, demuestra cuánto han diseñado y plasmado oficialmente, lo que vivimos como proveedoras de servicios, vendedoras y consumidoras en las presentes mercados transgeneristas.
Como señalaba Bilek al comienzo, esta es una secta global en todos los sentidos significativos de la palabra: práctica, moral y incluso legalmente. Tan poderosa que también castiga a los no creyentes. Un sistema democrático puede prosperar con la disidencia, pero este sistema no puede tolerarlo.
Con esta exploración sobre la mancomunidad entre los sectores económicos y los gobiernos transgeneristas, vemos un terreno sin mapa para los derechos de las mujeres. Hay algo terriblemente equivocado en todo esto.
Contextualizando a grandes rasgos la situación nacional en julio de 2021, se estaría gradualmente saliendo de la pandemia, demorando las precisiones sobre las condiciones del pago de la deuda externa, empeorando los indicadores sociales de pobreza, puestos de trabajo, salarios, jubilaciones y otras tantas variables, que ubica a un gobierno sin muchas cartas a su favor.
Esta política comercial se agrega a una coalición de gobierno 2019-2023, que ha demostrado hacer los deberes como corresponde con la agenda transactivista: crea el Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad de la Nación en 2919; sanciona Ley de Equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación en 2021; sanciona la Ley Nacional de Promoción del Acceso al Empleo Formal para las Personas Travestis, Transexuales y Transgénero en 2021; y decreta sobre el reconocimiento al derecho a la identificación de las personas no binarias en 2021, etc. etc.
¿Recomendarías esta nota a otras mujeres? ¡Hazlo! Substack no funciona con algoritmos.