¡Una mala idea logra convertirse en una promisoria campaña publicitaria!
sobre el cupo laboral trans
Esta nota forma parte de una serie sobre el nuevo reordenamiento social basado en el negacionismo biológico, científico y legal.
El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden dispuso en un decreto ejecutivo en 2021 que las agencias federales deben dar oportunidad de empleo a los grupos históricamente marginados y desfavorecidos. El gobierno estadounidense representa los valores de diversidad, equidad e inclusión, basándose en los fundamentos del progresismo compensatorio.
Este mismo movimiento contrario a la razón, la ciencia y a los valores del liberalismo no deja de expandirse, en España, como en otros tantos países.
En Argentina el tiempo se ha vuelto más apremiante. Primero, por decreto se estableció el cupo trans. Pero tras NUEVE proyectos de ley, finalmente se sanciona la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero en 2021. ¿Acaso los legisladores recibieron instrucciones para garantizar oportunidades laborales a las personas que afirman pertenecer al sexo opuesto?
La ley establece:
1) Empleo obligatorio del 1% de personal trans en todas las reparticiones del Estado nacional.
2) Eliminación del requisito de terminalidad educativa para el ingreso y permanencia en el cargo.
3) Antecedentes contravencionales y penales irrelevantes para el cargo no serán un obstáculo para el acceso laboral.
4) Prioridad en compras y contrataciones del Estado a empresas con personal trans cuando los costos sean iguales.
5) Exención de impuestos entre 12 y 24 meses para empresas privadas que contraten personas trans.
6) Promoción de una línea de créditos con tasa preferencial del Banco Nación para emprendimientos de personas trans.
7) Invitación a las Universidades Nacionales autónomas a adherir a la ley.
En la tradición del presente gobierno transgenerista, abundan las malas ideas socavando la capacidad de razonar de manera lógica y objetiva.
En primer lugar, es imposible afirmar que las personas transgénero son más vulnerables económicamente porque un sentimiento personal no puede ser verificado. Además, la ley no prevé mecanismos para perseguir fraudes relacionados con el cambio de sexo en los registros, no se incluyen sanciones por falsedades, que constituye a todas luces un fraude según Nuria Gonzales.
Asimismo, ¿cuáles son los valores de una persona declarándose ser del otro sexo, frente a los criterios de capacidad, mérito, igualdad y transparencia, entre los candidatos a un trabajo, a costa de los contribuyentes fiscales?
Los puntos 4, 5 y 6 son como virus afectando el funcionamiento de las empresas bajo la presión de adoptar los valores de la diversidad, inclusión y justicia transgenerista a través del empleo trans. El objetivo es implementar en las empresas y compañías, una monolítica y autoritaria agenda social en contra de su razón de ser.1
Pero ni estos cuestionamientos importan al periódico La Nación que publica una nota en ocasión del segundo aniversario de sancionada la ley.
Este periódico fundado en 1870, de larga tradición conservadora, referente del periodismo argentino, hace bastante que no es inmune a ideas infecciosas contra el sentido común. Su rol del cuarto poder --frente a los poderes judicial, legislativo y político-- parece haber desaparecido hace mucho tiempo atrás.
Entre los principios básicos de una nota periodística se destacan las fuentes de información para garantizar la veracidad, precisión, contexto, perspectiva, credibilidad, entre otros. Veamos entonces, ¿cuáles son las fuentes de información citadas por LN?
Una fuente son los varones protagonistas imitando ser mujeres con vestido, maquillaje y melenas, lamentándose por sufrir discriminación y denunciando la falta de opciones laborales así como todavía falta mucho para hacer por la población “trans”;
el Departamento de Género y Diversidad, del sindicato Asociación de Trabajadores del Estado (ATE);
El Ministerio Público de la Defensa es una institución de defensa y protección de derechos humanos que garantiza el acceso a la justicia y la asistencia jurídica integral bajo los valores de diversidad, justicia e inclusión.
La plataforma digital Identidades informadas, una organización dedicada al estudio, la investigación y el diseño de políticas públicas con foco en el desarrollo sustentable e inclusivo. El grupo está formado por el Señor Alba Rueda (Representante especial de Argentina sobre Orientación sexual e identidad de género en la Cancillería desde el año 2022 hasta la actualidad)2, las académicas transgeneristas Diana Maffía, Dora Barrancos, Eleonora Lamm y el activista travesti Florencia Guimaraes García, entre otros.
La plataforma digital Contratá Trans, un programa que promueve el empleo de personas travestis, trans y no binarias; con apoyos institucionales y corporativos significativos como ONUSIDA, UNFPA, PNUD, Reino de los Países Bajos y otras corporaciones como J.P.Morgan, Cargill, Starbucks ↓.
La nota periodística es una muestra de cómo funcionan a nivel nacional y supranacional el movimiento trangenerista. En el primero están las conexiones entre el partido del gobierno actual, organismos estatales, organizaciones activistas, sindicatos, miembros de la investigación académica. A nivel supranacional actúan las corporaciones, países y agencias de las Naciones Unidas, entre otros.
Todas estas conexiones garantizan el nuevo reordenamiento social en base al negacionismo biológico, científico y legal. Su mecanismo funciona victoriosamente a través de contactos, alianzas estratégicas, grupos de interés, comunidades de práctica y relaciones de mentoría y colaborativas entre estos diferentes actores involucrados. Son los mismos ocupando diferentes “mostradores” con la misma agenda, sin ningún tipo de control democrático.
Asimismo, LN agrega al final de la nota, los enlaces al formulario de inscripción al registro del cupo laboral travesti-trans, y de las dos organizaciones transgeneristas Contratá trans e Identidades Informadas.
¿A dónde han ido a parar los principios básicos de la labor periodística? ¿Será que la pauta monetaria del gobierno de turno, al grupo mediático de la LN los convierte automáticamente en un órgano productor de la política transgenerista argentina? ¿El periódico LN se ha convertido en una sobresaliente agencia publicitaria?3
Los casos, como la cerveza Bud Light y Dylan Mulvaney o los productos para el mes de orgullo de la cadena de tiendas Target, muestran la presión por conciliar con las políticas identitarias en contra de los propios intereses comerciales. Así en las redes sociales se burlan con “Go woke, go broke.”